Además, ha comenzado el proceso de acreditación para convertirse en centro reconocido por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud por su fomento a la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. Actualmente, ha superado tres de las cuatro fases del proceso.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), impulsada por ambos organismos internacionales, pretende animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Por estas razones, en el hospital:
> Los profesionales que atienden a las madres están capacitados para el cumplimiento de dicha normativa.
> Informamos a las embarazadas de los beneficios de la Lactancia y de cómo realizarla con éxito.
> Ayudamos a las madres a iniciar la lactancia en la primera media hora tras el parto.
> Enseñamos a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia si ha de separarse de su hija o hijo.
> No damos a los recién nacidos bebidas o alimentos distintos de la lecha materna, salvo indicación médica.
> Facilitamos la cohabitación madre-hijo, y el contacto piel con piel.
> Fomentamos la lactancia a demanda.
> No utilizamos chupetes o tetinas.
> Invitamos a todas las madres a participar en las actividades y grupos de apoyo a la lactancia, facilitándoles su contacto.
> Disponemos una normativa escrita que favorece la Lactancia Materna.